Hoyos negros y su realidad

agosto 24, 2007 at 1:38 pm (General)

 

LA ASTRONOMÍA no se ha quedado estacionaria en su acervo de conocimientos. Todo lo contrario, año con año, se hacen nuevos descubrimientos que amplían nuestra concepción del Universo.

1) Los hoyos negros sí tienen emisiones

Una de la teorias más importantes de la actualidad son los hoyos negros. La teoría de la relatividad general predice que si compactamos la masa de un objeto más y más, con el tiempo alcanzaremos un radio para el cual la atracción gravitacional en la superficie del objeto es tan grande que ni aun la luz podría escapar de ellos. Por ejemplo, se cree que las explosiones estelares llamadas supernovas podrían comprimir la parte central de una estrella hasta formar un hoyo negro.

¿Han finalmente detectado los astrónomos un hoyo negro más allá de toda duda? No es tan facil decirlo, ha habdo ovservaciones de hoyos negros pero con al tecnologia actual es dificil de saberlo. El sistema estelar binario con emisión de rayos X llamado Cisne-X, es uno de los mejores candidatos, pues se cree que uno de los dos objetos que lo forman es un hoyo negro con una masa varias veces mayor que la de nuestro Sol.

También se cree que el centro de nuestra Galaxia alberga un hoyo negro supermasivo, con millones de veces la masa del Sol. Esto se ha deducido a partir de las grandes velocidades de rotación de las nubes gaseosas que existen a su alrededor. Se ha propuesto también que un hoyo negro aún más masivo, con miles de millones de veces la masa del Sol, existe en el centro de la galaxia eruptiva M 87. Existen muchas galaxias que al ser observadas en las frecuencias de radio muestran chorros de plasma que son eyectados desde su núcleo. La causa de esta actividad también ha sido atribuida a un hoyo negro supermasivo. Todas estas evidencias son indirectas puesto que el hoyo negro, en caso de existir, no posee (se decía) emisión característica alguna.

En 1974 y para sorpresa general, el físico inglés S. W. Hawking demostró en una serie de trabajos ya clásicos, que en realidad los hoyos negros sí tienen una emisión característica. Su resultado se basa en la aplicación de la mecánica cuántica a las predicciones de la relatividad general. Cuando aquélla no se toma en cuenta, las partículas y la radiación no pueden escapar del hoyo negro. Sin embargo, de acuerdo con la mecánica cuántica, en una región en que hay fuerzas tan intensas, la probabilidad de creación de pares de partículas no es despreciable. El fenómeno de creación de pares, predicho por Dirac en 1931 como la producción de un electrón y un positrón a partir de la radiación electromagnética, sin dejar de seguir siendo sorprendente, es un fenómeno muy familiar para los físicos dedicados al estudio de las partículas elementales. Las condiciones en que se encuentra el espacio en la superficie de un hoyo negro favorecen la creación de partículas que originan la emisión característica de este objeto.

¿Podremos en el futuro detectar directamente a los hoyos negros por medio de su emisión de partículas? Al parecer no, porque ella es debilísima y se confunde con la emisión de los muchos otros objetos «normales» que pueblan el Universo. Aunque parezca paradójico, las teorías predicen que los hoyos negros que emiten más intensamente son los más pequeños. Mientras más emiten, más masa pierden y más pequeños se hacen. Si durante la Gran Explosión en la que se originó el Universo se crearon hoyos negros de todos los tamaños, es posible predecir que los que originalmente tuvieron una masa de 1015 gramos (similar a la masa de un asteroide) son los que estarían emitiendo más intensamente en el presente. De hecho, éste efecto de transformación de masa en energía es catastrófico y el hoyo negro acabaría su vida emitiendo un pulso de rayos gamma. Se han hecho experimentos buscando recibir estos pulsos y hasta ahora no se han detectado.

Enlace permanente Deja un comentario

Gasolina hecha de bacterias

agosto 24, 2007 at 1:38 pm (General)

Según un artículo publicado esta semana en Technology Review, una empresa biotecnológica de reciente creación afirma que la gasolina podría ser el biocombustible del futuro!!!

La empresa LS9, de san Carlos, California, fundada por el genetista George Church, de la Facultad de Medicia de Harvard, y el biólogo Chris Somerville, de la Universidad de Stanford, ha descrito por primera vez cómo está induciendo a una serie de bacterias a producir hidrocarburos que se podrían procesar para obtener combustibles similares a los elaborados a partir del petróleo.
La empresa había anunciado, previamente, que estaba trabajando en lo que ellos denominan «petróleo renovable», pero ha sido en el congreso de la Society for Industrial Microbiology celebrado el lunes, donde la compañía ha hablado abiertamente de sus logros: ha modificado con ingeniería varias bacterias, incluida la E. coli, para producir cadenas de hidrocarburos a medida.
Esto prodira ser un metodo revolucionario no solo para optimisar el combustimbel sino que ademas seria una salvaguarda ecologica para los combustibles fociles y la solucion a la cantindad de contaminates amibentales. Para ello, la compañía está utilizando herramientas del campo de la biología sintética para modificar los mecanismos genéticos utilizados por bacterias, plantas y animales para elaborar ácidos grasos, una de las formas principales de almacenamiento de energía de los organismos.

En algunos casos, los investigadores de LS9 utilizaron técnicas estándar de ADN recombinante para insertar genes en los microbios; en otros casos, rediseñaron genes conocidos con un ordenador y los sintetizaron. Las bacterias resultantes producen y excretan moléculas de hidrocarburos con la longitud y estructura molecular deseadas por la compañía.
Sin embargo, LS9 no es la única compañía en esto. Amyris Biotechnologies, de Emeryville, California, también está utilizando genes de plantas y animales para hacer que unos microbios produzcan combustibles y, según Neil Renninger, vicepresidente senior de desarrollo y uno d elos fundadores de la empresa, Amyris también ha creado unas bacterias capaces de producir combustibles basados en hidrocarburos renovables. La diferencia es que, mientras que el biocrudo de LS9 debe ser procesado posteriormente en una refinería, Amyris trabaja en la obtención directa de combustibles.

Amyris está desarrollando también una fábrica piloto que espera completar a finales del próximo año, y también espera empezar a comercializar sus productos en unos 3 ó 4 años. Además, ambas compañías pretenden mejorar sus bacterias para incrementar su eficacia y afirman estar trabajando en la optimización de sus respectivos procesos de producción globales.

Enlace permanente Deja un comentario